El pasado 11 de abril, el Centro Asociado a la UNED en Talavera de la Reina certificó el Nivel 1 del Sistema de Garantía Interna de Calidad en la Gestión de los Centros Asociados de la UNED (SGICG-CA), dando comienzo a su tercer ciclo en este nivel. Esta certificación se aprobó después de haber superado una auditoría coordinada por el departamento de qGestión, perteneciente a UNED Tudela y que se encarga de validar los avances en el SGICG-CA de todos los centros asociados a la UNED en España, al ser acreditado para ello por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Con el SGICG-CA se desarrolla la calidad de los centros asociados, analizando las necesidades de sus principales grupos de interés y favoreciendo la adopción de una gestión completa de la organización mediante un enfoque basado en procesos. El sistema cuenta con dos niveles parciales (denominados Carta de Servicios y Compromiso con la Calidad) y tres integrales (Nivel 1: implantación, Nivel 2; consolidación y Nivel 3: avanzado con RSU).
En el caso del centro toledano, en la auditoría se destacaron dos puntos fuertes, al tiempo que se animó a UNED Talavera de la Reina a mejorar su labor en diversos ámbitos. Los dos primeros hacían referencia a su trabajo en la organización docente (concretamente, en un sistema de comunicación al alumnado sobre los cambios en las tutorías) y en la biblioteca (con acciones para elaborar diferentes guías y la publicación de indicaciones para sus usuarios).
Asimismo, se aplaudió la publicación de su revista Alcalibe, que reúne los proyectos emprendidos por sus profesores tutores, por sus estudiantes y por investigadores de la zona, y que recibió el pasado año un accésit en los premios del Consejo Social de la UNED a las mejores prácticas de los centros asociados. Todo ello, según quedó reflejado en el informe, “es de gran interés para la dinamización cultural de su entorno”.
La auditora que lideró el proceso de certificación del Nivel 1 de UNED Talavera de la Reina fue Sara Carrasquilla López, de la Subdirección de Tecnología y Calidad del Centro Asociado a la UNED en Madrid. Tal y como defiende, “la auditoría de Talavera de la Reina se caracterizó por la amabilidad y por la buena disposición de las personas trabajadoras del centro, que nos facilitaron toda la información que les solicitamos y que en todo momento manifestaron su disposición para continuar trabajando en la implantación del SGICG-CA en todos sus procesos”.
GRUPOS DE INTERÉS
A juicio de Carrasquilla, merece una especial atención “la manera extraordinaria en la que en el centro toledano trabajan los procesos que repercuten directamente en sus grupos de interés”. Y, en este sentido, cita los dos puntos fuertes mencionados en el informe de certificación del Nivel 1.
Por un lado, “el desarrollo que han realizado de un sistema de comunicación de cambio de tutorías, para recabar la información ofrecida por el profesor tutor y, de este modo, poder gestionar el cambio y que el alumno esté en todo momento informado de las incidencias que surjan”. Según Carrasquilla, esta acción “redunda en una mejora continua de la satisfacción de sus grupos de interés y, de una manera especial, en la de sus alumnos y profesores tutores, como así pudimos contrastar con ellos mismos durante la auditoría”.
Por otra parte, la auditora de UNED Madrid resalta los trabajos de gran interés llevados a cabo en la gestión de la biblioteca de UNED Talavera de la Reina, como una guía de derechos de autor, otra sobre el uso de la instalación, así como diversa información publicada en la página web del centro acerca de consultas en la sala o préstamos domiciliarios e interbibliotecarios.
Desde UNED Talavera de la Reina, su director, David Morales Díaz, afirma que, al constituir su tercer ciclo del Nivel 1, el proceso fue relativamente sencillo de realizar, pues mantienen la misma funcionalidad en cuanto a los procesos que se evalúan. “El mayor cambio que hemos percibido, respecto a certificaciones anteriores, es la agilidad con la que se desarrolló la auditoría”, refleja.
Sobre el Nivel 1 del SGICG-CA, Morales expone que mantenerlo “siempre es necesario de cara a nuestra función para con la comunidad educativa de la UNED en nuestro territorio”. “Tanto para las instituciones que nos apoyan, como para nuestros estudiantes, acreditar un nivel de calidad aporta confianza en nuestra universidad y su labor diaria”, incide. Además, aclara que, dada la trayectoria del centro toledano en el sistema de garantía interna de calidad de la UNED, han notado avances. “La acreditación permite conocer las áreas de mejora de nuestro centro, por lo que planificamos las acciones que debemos desarrollar con el ánimo de conseguir unos mejores resultados”, manifiesta.
De cara al futuro más inmediato, el director del centro castellanomanchego se muestra cauto ante la posibilidad de aspirar a un nivel superior del SGICG-CA. “De momento, por cuestiones de organización del centro -sostiene-, plantearnos subir al Nivel 2 representa una meta a largo plazo, aunque no descartable. Seguiremos, eso sí, trabajando en ello para que podamos conseguirla en un futuro”.
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Sobre los puntos fuertes y las áreas de mejora detectadas en la auditoría, Morales reconoce que estas últimas “son necesarias para seguir trabajando en la senda de la búsqueda de la excelencia del centro”. “Es comprensible que dentro de todos los procesos siempre haya alguna cuestión que afinar”, apunta.
Por último, remarca que el SGICG-CA es “completamente necesario y, por lo tanto, no se puede prescindir de él”. “En los tiempos que corren, donde la competitividad entre universidades ha crecido de manera intensa, no se puede prescindir de un sistema de calidad”, concluye.